top of page

Pereira - Caimalito

 

INTRODUCCIÓN

Caimalito está ubicado en el departamento de Risaralda, más exactamente en el municipio de Pereira que costa de 12 corregimientos. Este corregimiento cuenta con una población de7.526 habitantes[1] y una extensión territorial de 12.343.68 hectáreas, y así cuenta con tan solo tres veredas, Azufral, La Carbonera y La Paz y ocho barrios comunales.

El corregimiento está ubicado a 25 kilómetros del centro de Pereira tomando una buena ubicación y no tan alejada de un área urbana.  Asimismo, limita al norte con el río Cauca, con los municipios de la Virginia y Balboa, al sur con el corregimiento de Puerto Caldas y Cerritos, zona popular de recreo del municipio de Pereira, y al oriente limita con el corregimiento de Colombia Baja.

 

ORIGEN DE CAIMALITO

A mediados de los años cincuenta diferentes pereiranos se trasladaron a esta zona pues la tierra que ésta tiene era principalmente apta para el cultivo de café, cacao y frutales haciéndola una región boscosa y contando con el río Cauca para hacerla óptima para la pescadería.

Además, por el extenso bosque que se formaba a las orillas del río Cauca se empezaron a dar a los carboneros estas zonas para que fueran exploradas y para que cambiaran los cultivos por pasto pues se proyectaba como un gran terreno óptimo para la ganadería.

 

 

 

 

Esta zona estaba compuesta básicamente para esa época por haciendas que se dedicaban a la ganadería, es decir habían jornaleros, y a la pesca. Gracias a la existencia de un ferrocarril los campesinos que trabajaban la tierra se desplazaban hasta allí para laborar. Pero esto también llevó a que estos decidieran comenzar a poblar los terrenos aledaños a la vía férrea.

 

TERRENO

El terreno de Caimalito  es casi plano en su totalidad, entre 892 y 900 metros sobre el nivel del mar, sin embargo, cuenta con algunas elevaciones que hacen parte de los  sedimentarios de la Formación de Zarzal. En cuanto a la hidrografía  se cuenta con varios causes que a lo largo del año suben y bajan.

La Carbonera, una quebrada, es la encargada de abastecer a los acueductos comunitarios de Caimalito. Debido a que es poco y escaso el movimiento del agua en esta zona la vegetación es poca pues es difícil regar el terreno para que crezca.

Para conservar el recuso del agua en Caimalito la alcandía de Pereira en el Plan Territorial aparta el artículo 16 dicta que las quebradas y ríos aledaños a la zona, el río Cauca, las quebradas Grande, Túnez, la Carbonera, La Guinea, Hato Viejo y la Leticia no podrán tener ningún tipo de intervención, exceptuando,  las necesarias para que el plan vial se lleve a cabo, para las acciones de 

mejoramiento forestal y para la instalación de componentes del amoblamiento urbano.

Asimismo, si se necesita de algún tipo de intervención para realizar planes contemplados en el Plan de Ordenamiento Territorial de deberá causar el menor impacto sobre los ecosistemas.

Por otro lado, el clima de Caimalito se puede considera como cálido por su misma altura sobre el nivel del mar. Es decir, se encuentra entre los 29 grados centígrados, sin embargo entre los meses de marzo y agosto puede alcanzar una temperatura máxima de 39 grados centígrados. Debido a esto el corregimiento es considerado un bosque seco tropical.

Siguiendo, debido a que los nuevos pobladores de esta zona empezaron a sembrar pasto para convertir este territorio en agropecuario han venido desapareciendo los bosques para convertir todo en pastizales y cultivos de caña y frutales, en los cuales se basa la economía del lugar. De todas maneras, alrededor de las quebradas a La Grande, Guinea y Leticia existen pequeñas extensiones de bosque que ayudan al mantenimiento y preservación de éstas.

VIVIENDA

La mayoría de las viviendas que se han construido a través de los años en el corregimiento de Caimalito están hechas de  guadua, esterilla, láminas de zinc, plástico, madera y barro. Es decir, son viviendas en materiales muy rudimentarios. Aparte, las construcciones han sido realizadas por los mismos ocupantes de las casas.

En cuanto a la distribución del espacio son casas se puede decir que son viviendas de reducido espacio que cuentan con máximo dos habitaciones, un espacio que hace de cocina y casi siempre un solo baño que cuenta con servicio de aguas residuales. Además, las viviendas se encuentran ubicadas en las orillas del río haciendo que en época de lluvias las crecientes inunden las casas.

Lo anterior hace que las enfermedades aumenten, la estructura de las viviendas se deteriore y que las aguas negras se estanquen, provocando olores y condiciones precarias para vivir.

Según el Análisis de información corregimiento de Caimalito[1] solamente el 30% de las viviendas encuentran construidas con materiales que presten una calidad de vida adecuada, el 40% de las viviendas son de una calidad media óptimas para habitar, el 20% vive en estructuras improvisadas y el 10% restante vive en condiciones precarias.

Como ya se explicó anteriormente las viviendas tienen un reducido espacio lo cual hace que se viva en asinamiento, generalmente en una habitación llegan a dormir tres o cuatro personas. Además de esto otro gran problema que además afecta la salud de los pobladores de Caimalito es que las cocinetas con las que cuentan las vivienda están compuestas por fogones de leña lo que hace que el humo se extienda en el interior de las casas.

Siguiendo, según el  Análisis de información del corregimiento de Caimalito el 29 % de las viviendas no presenta agua potable y a la vez ésta es consumida por los pobladores, el 0,75% no posee inodoro, el 76% de las viviendas tienen piso de barro y un 1% no tienen un sistema adecuado de extracción de aguas negras.

Por otro lado, según el plan de Ordenamiento Territorial propuesto por la alcaldía municipal de Pereira se tienen provistos espacios de construcción de viviendas unifamiliares y bifamiliar, lo cual comprende la construcción y diseño de centros comerciales, en la mayoría de comercio relacionado con la agricultura, además de esto se planea crear un centro médico y penitenciario, al igual que la construcción de instituciones educativas.

Lo que se busca en sí con la construcción de todo esto es una urbanización y mejora comercial de Caimalito. De todas maneras, también se tiene planeada la construcción de mercados, escuelas, centros de salud y todo esto, evidentemente, ayuda a mejorar la calidad de vida de los habitantes del corregimiento y fomentan el crecimiento económico dando la posibilidad de generar nuevos empleos y 

definitivamente acabar con los diferentes problemas de salubridad que se presentan.

Para la construcción de todas estas edificaciones se tienen además unas normas estipuladas dependiendo el tipo de finalidad que vaya a tener. Si es una vivienda unifamiliar debe tener máximo dos pisos, un área de 54 metros cuadrados, 50 vivendas por hectárea bruta; si se habla de vivienda bifamiliar la única diferencia radica en que el área permitida es de 80 metros cuadrado; y la vivienda multifamiliar está contemplada por 5 pisos y un área de 10.000 metros cuadrados. Para los tres tipos de vivienda se hace un requerimiento importante y es que cuente con zona de parqueo, contando a su vez con conexión con las vías principales.

 

ECONOMÍA

Caimalito posee una economía que se mueve principalmente por actividades del agro entre esas la pesca, arena del río, ganadería y siembra de café y frutas. Esto da lugar a que los empleos más frecuentes son jornaleros, pesacadero, entre otro. Según indicadores de Caracterización social, ambiental y de salud en el corregimiento de Caimalito en los barrios carbonera, azufral y primero de mayo  muestran que el 36% de la población cuenta con un empleo, el 3%  buscan empleo, 4% no tienen ninguna fuente de ingresos y el restante 57% depende de los ingresos de los otros. 

 

 

 

 

Además, según un artículo publicado en el año 2013 por el portal latarde.com, Caimalito es considerada la zona más pobre de todo Pereira, mostrando datos donde las casi 518 familias, conformadas cada una por seis miembros, pueden llegar a vivir con 6 mil pesos diarios es decir cerca de 190 mil pesos mensuales.

 

EDUCACIÓN

 De acuerdo con Caracterización social, ambiental y de salud en el corregimiento de Caimalito en los barrios carbonera, azufral y primero de mayo  el 52% de los niños entre los 7-15 años no estudian, el 12% de la población mayor de 7 años no sabe ni leer ni escribir y el 14 % tiene un retraso de escolaridad, es decir, que los niños de 15 en promedio están cursando tercero de primaria. 

SALUD

Anteriormente, ya se plantearon diferentes problemas de salubridad que enfrenta el corregimiento de Caimalito. Entre estos podemos encontrar todo tipo de enfermedades por no tener agua potable, además las aguas posadas hacen que los mosquitos contagien enfermedades, otro de los problemas se genera por la cantidad de humo que se inhala dentro de las residencias. Todo esto demuestra que se tienen diferentes preocupaciones a nivel de salud en el corregimiento.

Siguiendo, según el Análisis de información corregimiento de Caimalito el 41% de la población se encuentra afiliado a un régimen subsidiado de salud, el 13% tiene régimen contributivo, el 38% es beneficiario y el 8% no tiene ningún tipo de carné que lo haga perteneciente al régimen de salud.

Debido a todos los problemas de salubridad, ya mencionados, las enfermedades que más se presentan dentro de la comunidad siguen siendo diarrea, la gastroenteritis y la hipertensión, todas se dan porque la gente no tiene una buena limpieza y no tienen hábitos de higiene.

 

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PÚBLICOS

A Caimalito lo abastecen cinco acueductos, Caimalito I - Caimalito II - Carbonera - Paso Nivel - Carbonera km 5 y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Pereira S.A.E.S.P. Sin embargo existe una parte de la población que sigue sumistrándose de agua del río Cauca o de riachuelos aledaños.

Además Caimalito cuenta con un servicio de acueducto público rural, éste se encuentra administrado por la comunidad en conjunto con el Servicio Seccional de Salud. Este servicio se abastece de agua tomada de las quebradas La Carbonera y El Azufral y utilizado por el 85% de la población.

Asimismo, dentro del Plan de Ordenamiento Territorial se tiene fijada implementación de un sistema de alcantarillado y acueducto, junto con el buen funcionamiento de áreas residuales, todas estas sujetas a las normas ambientales.

Asimismo, en cuanto a comunicaciones es muy pobre el servicio, pues realizar una llamada o encontrar internet es casi imposible.

En cuanto a movilidad[1] se cuenta con transporte urbano el cual funciona entre la ciudad de Pereira y el corregimiento, mientras que para dirigirse a La Virginia el transporte es pirata. En cuanto vías el centro del pueblo se encuentra pavimentado y cuenta con algunos caminos en estas mismas condiciones que comunican a los barrios con el centro, pero en su mayoría tiene calles sin pavimentar.

 

 

 

 

PROBLEMAS AMBIENTALES

La población inesperada de lo que hoy se conoce como Caimalito ha llevado a que se generen diferentes daños ambientales, pues al no haber sido planeada la llegada del ser humano a estas tierras se han destruido ecosistemas.

Así, debido a la cantidad de actividad de agrícola y demanda de recursos naturales el suelo y diferentes partes con fauna y flora se han visto totalmente afectadas, pues nunca se tuvo un plan de acción frente al crecimiento y utilización de la naturaleza presente en esta zona.

Dentro de los causantes de daños ambientales[1] se encuentran basureros y lugares de depósito de escombros, lugares no apropiados para poner las aguas residuales, presencia de perros callejeros, presencia de plagas, galpones, contaminación del agua y auditiva, acumulación de basuras, cuidado inadecuado de los animales, tala de árboles, extracción de material del río, entre otros.

 

 

 

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL CAIMALITO

A continuación se hará un breve resumen del Plan de Ordenamiento Territorial que ha propuesto la Alcaldía de Pereira.

Para empezar este documento nos habla de unos objetivos[1] a los cuales se quiere llegar:

 

  • Posibilitar una positiva transformación funcional, urbanística y ambiental para el territorio de Caimalito.

  • Direccionar con criterio social todas las acciones y proyectos que se deriven de la aplicación del Plan Local, de manera que se logre una transformación que beneficie al conjunto de las comunidades que habitan en el sector y la nueva población que en él se establezca.

  • Facilitar el concurso de actores públicos, privados y comunitarios, hacia el desarrollo de los programas que componen el Plan Local de Caimalito, con base en la generación de esquemas de gestión asociativa.

 

  • Establecer los procedimientos y normas complementarias para el desarrollo del Plan Local.

Dentro de lo anterior se puede pensar que se está pensando en un corregimiento que crezca en infraestructura pero con la capacidad de beneficiar a toda la comunidad que allí habita. Agregando además una explotación agraria del suelo mucho más adecuada y organizada.

Además de esto, se ve que con la formación y construcción de vías y se puede lograr un mejor acceso que dará la oportunidad de formar edificaciones que fomenten, desde diferentes puntos el comercio y turismo dentro de la zona. Visualizando así la construcción de hoteles, hostales, centros de comercio, supermercados, centros religiosos, centros de salud y escuelas.

 

 

 

Dentro de los parámetros que se definen para construir todo lo anteriormente nombrado se puede encontrar que este Plan de Ordenamiento contempla específicamente áreas por construir según el tipo de vivienda y además hace énfasis en la manera en que se deben respetar las normas ambientales.

 

VÍAS FÉRREAS

En el corregimiento de Caimalito se encuentra una vía férrea sin utilizar. A pesar de los diferentes intentos de rehabilitar la vía y hacer el tramo entre Cartago- Caimalito- La Felisa, han sido diferentes los obstáculos que  se han presentado, pues existe una demanda contra ANI que no ha dejado que esto sea posible, así se publicó en una entrevista realizada por latarde.com y que realizó a Luis Fernándo Andrade, presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura.

Tomada de Skyscrapercity el 30 de agosto de 2014

La constructora que estaba encargada de poner en funcionamiento de nuevo la vía sin embargo está se declaro en quiebra pero por una caducidad de contrato que estaba incumplienso, es por esto que los 37 kilómetros de  la vía férrea entre Zarzal y Cartago en el Norte del Valle, y los 118 kilómetros entre Cartago y La Felisa, Caldas, que cruza por Caimalito, no se encuentran en el limbo pero lo que no se sabe es cuándo van a ser retomadas de nuevo.

 

COMUNIDAD

Durante la visita al corregimiento de Caimalito por parte de estudiantes de la Universidad Javeriana se tuvo interacción con muchos de los pobladores de esta zona. Entre estas estaba doña Bethsabe vendedora de arepas, quien en una entrevista cometa que con un diario de 5.000 pesos es necesario y suficiente para pagar sus cuentas y gastos.

Además la señora que está cerca a los 70 años comenta que la mayoría de los habitantes de la zona son muy recientes, pues se dieron a mediados de los años 60 donde el conflicto en Colombia ya se empezaba a vivir y que definitivamente con la violencia incrementada la población de Caimalito siguió creciendo.

Esto indica que la mayoría de la población se vio forzada a desplazamiento tanto por razones de violencia como de sustento económico, pues muchos vieron en el corregimiento una posibilidad para crecer y crear sus propios negocios o ser propietarios de pequeños terrenos que podían explotar.

Por otro lado, se sabe que dentro de la comunidad el comercio de personas es muy normal llegando a convertirse en un problema social. Una persona tiene costo dentro de la comunidad, 10.000 pesos, y además se acostumbra que cuando las niñas cumplen los 12 años de edad sus padres las venden para ser prostituidas. 

Bibliografía

 

  • Alcaldía de Pereira. (2014). Plan de Ordenamiento Territorial. Pereira.

  • Perdomo, N. C. (2013). IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE SANITARIOS ECOLÓGICOS COMO. Pereira.

  • Caracterización social, ambiental y de salud en el corregimiento de Caimalito en los barrios carbonera, azufral y primero de mayo. Secretaria de salud y seguridad social de Pereira .2010.

  • [1] Plan de Ordenamiento Territorial. Plan Local Caimalito. http://www.curaduria2pereira.com/planes-locales/PLAN%20LOCAL%20CAIMALITO.pdf

  • [1] Caracterización social, ambiental y de salud en el corregimiento de Caimalito en los barrios carbonera, azufral y primero de mayo. Secretaria de salud y seguridad social de Pereira .2010

  • [1] Caracterización social, ambiental y de salud en el corregimiento de Caimalito en los barrios carbonera, azufral y primero de mayo. Secretaria de salud y seguridad social de Pereira .2010  

  • [1] Análisis de información corregimiento de Caimalito. Programa enfasys. Secretaria de salud y seguridad 

  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Google+ Basic Black

© 2023 by Tennis Lessons with Karen. Proudly created with Wix.com

bottom of page